domingo, 12 de abril de 2009

THE LOGISTICS AS GENERATOR OF COMPETITIVENESS

It is clear that the logistics at present it is winning each time but prominence in all the environments of the industry, and but specifically in which they handle production. But at the same time and of way not less important in businesses that lend services, of course even we are a little far from seeing the LOGISTICS not as a support for the competitiveness but like what really it is a generator of competitiveness.
We can expand the idea of how important is the logistics for the generation of competitiveness to level of every Colombia upon basing on what composes the strategy presented by the national government to achieve this objective. According to the document CONPES 3527 of June 23th, 2008, and in which the NATIONAL POLITIC OF COMPETITIVENESS is defined and analyzed in detail the competitive level of our country, (as they see us since the outside to level competitiveness) upon evaluating three international indicators of very common competitiveness which are the Index of Global Competitiveness, it prepared by the World Economic Forum (FEM), the Index of Competitiveness of the Institute for Management Development (IMD) of Switzerland, and the Index of Facility to Do Business (Doing Business) of the World Bank (DB). According to the last data, Colombia occupies in the FEM (2007) the position 69 among 131 countries; in the IMD (2008), the position 41 among 55 countries; and in the DB (2007), the position 66 among 178 countries, by this reason itself design a strategy which from 15 plans of action seeks to improve the competitiveness and to the productivity in our country, inside these features we find in ninth place the transportation and the logistics, which is deepened even but in the document CONPES 3547 of October 27th, 2008 in which the POLITIC NATIONAL LOGISTICS is defined and that basically it plants to fortify the existing logistic runners and to establish logistic platforms (there are planned 20 initially) just like the impulse of the constitution of Franco Zones to national level, and that apparently to given very good that to October 16th of 2008 already data of 37 were known new duty-free zones in the country, Cundinamarca having heading the list with 12 Franco Zones approved to this date.

Finally upon integrating the logistics to the development plan of our country we will reach the objectives to direct our level of competitiveness and productivity toward the excellence, similar case to it happened in China, who today for the present is the quarter economy of the world and considers to the logistic key piece for to be occupying this privileged place, by which invests millionaires sums year after year in this theme developing harbor, ferrous, river, and terrestrial, to such extent that is calculated that for the 2010 the 35% of the shipments of the world they will be generated from China and for the 2020 they included 100 thousand Km of railroad tracks including the railroad track but highly of the world in the Tíbet, (to 2005 the national ferrous network was of 1,991 Km approximately) but nevertheless every process of growth brings since to weigh their 41 Km of freeways (overland routes) and that besides to be planning to build 24 Km but, (the Colombian network arrives at 13,500 Km Approx. of which in good condition according to INVIAS there are 6,327 Km) they turn out to be insufficient them, without including the problems of handling and loss, they generated of the different documents required in each state, and to enumerate only one but we find the splits of the human talent, according to David Barriga, president of the Colombian firm of consultancy in strategic management and of business between Asia and Latin America, Asia Business Strategy Consulting, for the 2010, they needed 400 thousand professional people in the theme of Logistics and alone the universities are preparing to 10 thousand.
It is important to see an example as these, since Chinese is a developing country just like Colombia, but the logistic costs of transportation can arrive to reach the 40% of the total cost of the production, while in an alone country developed slope the 4%, and worse even the transportation of the merchandise can come consume to the 90% of the time of the productive cycle, It carries to conclude that the major motor for the Chinese expansion was the need, since resulted but inexpensively to send a product from Shangai to New York, that to send it between two Chinese cities only 1.658 Km as they are Chengdu and Shangai.

I think that upon seeing the Chinese example, and to continue closely their process to fall not in the same errors we will be able to carry our country to the excellence, in fact and according to the data delivered recently by the minister of commerce Luis Guillermo Plata our country reached a figure record in foreign investment upon managing to attract capitals during him 2008 by USD$ 10,574 million growing in a 16,7% this and coming to constitute the 4,4% of the GDP of the country, so in spite of the current environment we have multiple opportunities without exploring even, and of the hand of the logistics we will be able to do of our country a highly productive place but in a competitive way.

miércoles, 1 de abril de 2009

LA LOGISTICA COMO GENERADOR DE COMPETITIVIDAD

Es claro que la logística actualmente esta ganando cada vez mas protagonismo en todos los ámbitos de la industria, y mas específicamente en las que manejan producción. Pero al mismo tiempo y de manera no menos importante en empresas que prestan servicios, por supuesto aun estamos un poco lejos de ver a la LOGISTICA no como un apoyo para la competitividad sino como lo que realmente es, un generador de competitividad.

Podemos ampliar la idea de cuan importante es la logística para la generación de competitividad a nivel de toda Colombia al basarnos en lo que compone la estrategia planteada por el gobierno nacional para lograr este objetivo. Según el documento CONPES 3527 de 23 de Junio de 2008, y en el cual se define la POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD, se analiza en detalle el nivel competitivo de nuestro país, (como nos ven desde el exterior a nivel competitividad) al evaluar tres indicadores internacionales de competitividad muy comunes los cuales son el Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB). Según los últimos datos, Colombia ocupa en el FEM (2007) la posición 69 entre 131 países; en el IMD (2008), la posición 41 entre 55 países; y en el DB (2007), la posición 66 entre 178 países, por esta razón se diseño una estrategia la cual a partir de 15 planes de acción busca mejorar la competitividad y al productividad en nuestro país, dentro de estos lineamientos encontramos en noveno lugar el transporte y la logística, lo cual se profundiza aun mas en el documento CONPES 3547 de 27 de Octubre de 2008 en el cual se define la POLITICA NACIONAL LOGISTICA y que básicamente plantea fortalecer los corredores logísticos existentes y establecer plataformas logísticas(se planean 20 inicialmente) al igual que el impulso de la constitución de Zonas Francas a nivel nacional, y que al parecer a dado muy buenos resultados ya que a Octubre 16 de 2008 ya se conocían datos de 37 nuevas zonas francas en el país, teniendo a Cundinamarca encabezando la lista con 12 Zonas Francas aprobadas a esta fecha.

Definitivamente al integrar la logística al plan de desarrollo de nuestro país alcanzaremos los objetivos para encaminar nuestro nivel de competitividad y productividad hacia la excelencia, caso similar a lo sucedido en China, quien hoy por hoy es la cuarta economía del mundo y considera a la logística pieza clave para estar ocupando este lugar privilegiado, por lo cual invierte millonarias sumas año tras año en este tema desarrollando su infraestructura portuaria, férrea, fluvial, y terrestre, a tal punto que se calcula que para el 2010 el 35% de los embarques del mundo serán generados desde China y para el 2020 contaran con mas de 100 mil Km de vías férreas incluyendo la vía férrea mas alta del mundo en el Tíbet, (a 2005 la red férrea nacional era de 1.991 Km aproximadamente) mas sin embargo todo proceso de crecimiento trae inconvenientes ya que a pesar sus 41 Km de autopistas (vías terrestres) y que además de estar planeando construir 24 Km mas, (la red colombiana llega a 13.500 Km Aprox. de los cuales en buen estado según INVIAS hay 6.327 Km) les resultan insuficientes, sin contar con los problemas de manipulación y perdida, generados a raíz de los diferentes documentos requeridos en cada estado, y para enumerar solo uno mas encontramos la parte del talento humano, según David Barriga, presidente de la firma colombiana de consultoría en gestión estratégica y de negocios entre Asia y América Latina, Asia Bussiness Strategy Consulting, para el 2010, necesitaran 400 mil personas profesionales en el tema de Logística y las universidades solo están preparando a 10 mil.

Es importante ver un ejemplo como estos, ya que China es un país en vías de desarrollo al igual que Colombia, pero los costos logísticos de transporte pueden llegar alcanzar el 40% del costo total de la producción, mientras que en un país desarrollado solo cuesta el 4%, y peor aun el transporte de las mercancías puede llegar a consumir hasta el 90% del tiempo del ciclo productivo, lo cual nos lleva a concluir que el mayor motor para la expansión China fue la necesidad, ya que resultaba mas barato enviar un producto desde Shangai hasta New York, que enviarlo entre dos ciudades Chinas a tan solo 1.658 Km como lo son Chengdu y Shangai.

Pienso que al ver el ejemplo Chino, y seguir de cerca su proceso para no caer en los mismos errores podremos llevar nuestro país a la excelencia, de hecho y según los datos entregados recientemente por el ministro de comercio Luis Guillermo Plata nuestro país alcanzo una cifra record en inversión extranjera al lograr atraer capitales durante le 2008 por mas de USD$ 10.564 Millones creciendo en un 16.7% este rubro y llegando a constituir el 4.4% del PIB del país, así que a pesar de el entorno actual tenemos múltiples oportunidades sin explorar aun, y de la mano de la logística podremos hacer de nuestro país un lugar altamente productivo pero de manera competitiva.

domingo, 29 de marzo de 2009

LA LOGÍSTICA HACE PARTE DE SU CIRCULO DE RELEVANCIA?

Si partimos desde la regla de oro de la logística la cual consiste en, tener el producto o insumo en el lugar justo en el momento justo y en la cantidad y calidad solicitados, podemos decir que la logística se aplica en cualquier ámbito del mundo empresarial e inclusive personal esto es observable en las cadenas de valor basadas en conocimiento ( caso Google) donde el insumo no es de tipo hard sino de tipo soft y se puede administrar de igual forma y se debe cumplir la misma premisa tiempo lugar, cantidad y calidad.

Por tanto al conceptualizar la organización no como una pirámide sino como una red, es necesario establecer los roles necesarios y sus correspondientes círculos de relevancia para que respalden al rol principal que se ubica en el centro del circulo, indiferente de cual sea (presidente, gerente, director… Etc). Pero que son los círculos de relevancia? Es una reciente teoría planteada por el profesor titular de postgrados de la escuela de logística del Ejercito Nacional de Colombia, Guillermo Buitrago que básicamente conceptualiza a una organización como una red en la cual existen roles principales que son rodeados a su vez por otros roles que se constituyen en su grupo de apoyo y le aportan conocimientos para tomar la mejor decisión.

Luego de observar estos conceptos podemos decir porque dentro de cada círculo de relevancia debe existir la logística, aplique la logística al flujo de la información dentro de los círculos de relevancia ya que la logística tiene la facilidad de conceptualizar sistemáticamente para poder lograr el funcionamiento de los componentes de un sistema en un proceso sea tipo hard o tipo soft, se debe lograr que cada circulo funcione como una organización matricial pero de igual manera engranada con el resto de la organización, no como ruedas sueltas, las decisiones que se tomen en el circulo de relevancia principal se difundirán por toda la red pero a medida que se difunden se harán mas especificas al volverse de ideas tácticas a directrices para ejecutar.

Algo importante de los círculos de relevancia al agregarles la concepción matricial (ya que esta promueve el trabajo individual todos a un mismo nivel) consiste en que el rol principal pasa de ser indelegable a un rol de facilitador y guía permitiendo que cada componente de su cirulo tome la dirección no necesariamente de la organización sino de una iniciativa de cambio esto dependiendo del área de experticia del componente y de la necesidad de la iniciativa.

domingo, 15 de marzo de 2009

LA MEJOR ESTRUCTURA ES AQUELLA QUE ANTICIPA EL CAMBIO.

Dentro de toda organización un factor importante es la anticipación al cambio y una manera practica de hacer esto es generar conciencia en el personal al vincularlos al negocio apliquemos el termino compita globalmente aunque actué localmente, pero hacia adentro de la compañía es decir aunque un individuo sea un calderista de planta dentro de la organización, de su desempeño dependerá la producción y de ello las ventas, involucremos a todos en las metas de la compañía, esto generara en que toda la gente se dirija al mismo lugar y busque el mismo objetivo general pero cumpliendo los propios.

Tenemos que dejar en el olvido la empresa que gasta su tiempo en solucionar ´´Chicharrones´´ ya que no podrá jamás anticipar un cambio quedando rezagada siempre, debemos creer en la empresa que siempre esta lista para el cambio una empresa de este tipo tiene un recurso valiosísimo adaptabilidad que desde nuestro punto de vista lo llamaremos la capacidad de poner el cambio a nuestro favor es como lo que hace un surfista monta la ola para llegar a la playa mientras que otros esa misma ola los derriba.

sábado, 7 de marzo de 2009

LA LOGISTICA COMO FORTALECEDOR DEL SISTEMA

La logística, debe ser el amalgama que fusione todos los procesos ya que interviene desde el momento en el que llega la materia prima a una planta, pasando por le proceso de transformación y finalizando en el despacho a los clientes. Llegando a ser el máximo nivel en este caso la entrega certificada.

Como puede lograr esto una organización? Pues no de otra manera que al comprender la organización como un sistema y ver que se compone de varias piezas la logística al ser el elemento facilitador será la encargada de mantener el sistema sincronizado de esta manera cada una de las piezas reconocerá su importancia e intervendrá en el momento justo que lo requiera el sistema haciendo que los procesos no se detengan en ningún momento. Hay que lograr hacer entender a cada uno de los componentes del sistema que la importancia de su participación dentro del sistema no dependerá de del proceso como tal que realice sino de cómo lo realice, el ejemplo mas cercano seria el departamento de despachos de una compañía donde se alistan los pedidos y el departamento de facturación quien emite el documento correspondiente a la mercancía que se vendió. Si no están directamente coordinados y no conocen el momento justo en el cual deben intervenir se generara un cuello de botella retrasando todo el sistema.

La logística será como el director de la orquesta quien tendrá la partitura, (el sistema) y determinara en que momento entra en escena cada uno de los componentes.Este esquema de trabajo ayudara a garantizar la permanencia de la compañía no pensando en el corto o mediano plazo sino a largo plazo pero ni el mejor forecast nos garantizara el éxito ya que existen un sinnúmero de variables imposibles de calcular; así que mejor que un forecast será la capacidad de adaptabilidad y la competitividad, una empresa que se quede anclada en su zona cómoda y no siga un proceso de mejoramiento continuo estará amarrando lastre a su cabeza lo que causara un estancamiento pero el resto del mundo no se quedara igual, el seguirá avanzando, entonces con el paso del tiempo estará esta organización en los últimos lugares.

jueves, 19 de febrero de 2009

Niveles Aplicables a la Logistica

Los niveles de la logística.

Con el fin de definir los enfoques que se le pueden dar a la logística para ser aplicados dentro de una empresa se podrían utilizar lo que llamaremos los niveles, básicamente son dos: NIVEL ADMINISTRATIVO Y NIVEL GERENCIAL.

Nivel Administrativo: Este consiste en trabajar con los elementos que proporcione el sistema y llevarlos al máximo de rendimiento, buscando hacer más constante el flujo de información y procesos logrando a su vez mayor eficiencia, espontaneidad y facilidad para todos los componentes del sistema productivo, es decir optimizarlo, y uno de los caminos para lograr esto que todos los que intervienen en determinado proceso participen en el desarrollo del mismo ya que conocen de primera mano los pormenores, debilidades y/o fortalezas de este, y al trabajar sobre cada uno de estos componentes conseguiremos hacerlo mas fuerte, eficiente y completo, permitiendo a su vez desarrollar recordación en todos los componentes del sistema, esta idea se basa en la premisa de que una persona hará con mayor facilidad y agrado algo que ella misma creo, que algo impuesto y que tal vez desde su óptica tiene falencias que hacen su trabajo menos agradable o mas complicado.

En este nivel el papel del logístico consiste en ser un facilitador del proceso de integración de los componentes del sistema, para que se comuniquen y desarrollen su idea, además de acompañar en la constitución del proceso como tal, ya que la logistica tiene como objetivo principal minimizar los costos y optimizar la utilidades ( Regla de oro de la logistica: Maximizar servcio compitiendo con calidad, cantidad y tiempo de respuesta, a un costo razonable agregando valor a todos los integrantes de la cadena o al sistema logistico). Por excelencia el logístico es un muy buen administrador que no solo debe consistir en dosificar recursos de todo tipo sino en optimizar estos mismos recursos y el nivel administrativo es solo la primera fase para lograr este objetivo.

Nivel Gerencial: En este nivel no solo se enfoca en mejorar lo que se tiene (Nivel Administrativo) sino que ya estando allí decir que tan lejos se puede llegar, creciendo de manera sostenible y bajo el mismo esquema, es decir, logrando el máximo rendimiento de cada componente que se incorpore al sistema, esto se logra rompiendo esquemas pensando de manera diferente, pero por eso se habla del nivel administrativo de la logística como primera fase ya que la segunda es el nivel gerencial, en el cual se discuten los procesos pero para aplicar las fortalezas ya conocidas de otra manera para hacer como diría Pauli romper la caja o salirnos de la caja.

Un claro ejemplo un pensamiento logístico de los dos niveles seria el de las automotrices Chinas: al ver el potencial de los mercados extranjeros comenzaron a exportar, muy bien hasta ese momento producción al 100%, luego vieron que sus bodegas se estaban quedando cortas ,decidieron entonces hacer tercería para la gran mayoría de sus vehículos y se libero este problema (Nivel Administrativo), pero llego un día en que dijeron un barco se demora 30 días desde nuestros puertos hasta Suramérica y no ocupamos todo un barco, entonces que tal si montamos equipos, maquinaria, personal, una cadena de ensamblaje y esos 30 días de bodega que se pagan en el barco y en nuestras bodegas para los insumos y para los vehículos terminados, los ahorramos en dinero y espacio fabrican los vehículos en el trayecto y nuestra planta de China va a ser mas que suficiente para abastecer la mercado local a menor costo, luego ese barco regresa con mas insumos para nuestra planta para comenzar el ciclo de nuevo(Nivel Gerencial).

De esta manera es como se plantean estos dos niveles, que se necesitan y son directamente complementarios ya que sin uno no se puede avanzar al siguiente, para hacer una organización fuerte de adentro hacia afuera ya que una estructura no se mide por su fortaleza hoy en día, sino por cuan adaptable es y esto solo se logra cuando se tiene definido un sentimiento colectivo hacia la optimización y el desarrollo de manera participativa y conjunta de todos los componentes de un sistema, ya que si existen falencias en uno de los componentes del mismo, será como una tubería que es de 4´´ para aumentar el flujo de un producto pero la entrada al equipo que procesa el mismo es de tan solo 2´´, un cuello de botella, ya que la velocidad de un sistema no lo determina su componente mas rápido, sino que por el contario es el componente mas lento el que determina este factor.

viernes, 13 de febrero de 2009

LA LOGISTICA EL CAMINO A LA OPTIMIZACION

El término logística ha sido tomado del ámbito militar para ser aplicado en el mundo empresarial, y poco a poco se ha convertido en una herramienta de mayor importancia para el crecimiento de las organizaciones empresariales actuales, este salto que ha dado se debe en gran medida a que la concepción que se tenia de la logística en una empresa la podríamos definir como un proceso complementario operativo en todo el funcionamiento de la misma, prueba de esto seria la definición que por lo regular encontramos de logística la cual dice: La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado.

Mas sin embargo, hoy en día la logística dentro de una empresa es mas que un simple proceso operativo, ya que se le ha agregado un componente tan importante como el SERVICIO AL CLIENTE y se ha estructurado de manera mucho mas compleja, pero haciendo que el funcionamiento de las empresas sea mas dinámico a tal punto que los empresarios se refieren a la logística como la ultima frontera hacia la optimización.