jueves, 19 de febrero de 2009

Niveles Aplicables a la Logistica

Los niveles de la logística.

Con el fin de definir los enfoques que se le pueden dar a la logística para ser aplicados dentro de una empresa se podrían utilizar lo que llamaremos los niveles, básicamente son dos: NIVEL ADMINISTRATIVO Y NIVEL GERENCIAL.

Nivel Administrativo: Este consiste en trabajar con los elementos que proporcione el sistema y llevarlos al máximo de rendimiento, buscando hacer más constante el flujo de información y procesos logrando a su vez mayor eficiencia, espontaneidad y facilidad para todos los componentes del sistema productivo, es decir optimizarlo, y uno de los caminos para lograr esto que todos los que intervienen en determinado proceso participen en el desarrollo del mismo ya que conocen de primera mano los pormenores, debilidades y/o fortalezas de este, y al trabajar sobre cada uno de estos componentes conseguiremos hacerlo mas fuerte, eficiente y completo, permitiendo a su vez desarrollar recordación en todos los componentes del sistema, esta idea se basa en la premisa de que una persona hará con mayor facilidad y agrado algo que ella misma creo, que algo impuesto y que tal vez desde su óptica tiene falencias que hacen su trabajo menos agradable o mas complicado.

En este nivel el papel del logístico consiste en ser un facilitador del proceso de integración de los componentes del sistema, para que se comuniquen y desarrollen su idea, además de acompañar en la constitución del proceso como tal, ya que la logistica tiene como objetivo principal minimizar los costos y optimizar la utilidades ( Regla de oro de la logistica: Maximizar servcio compitiendo con calidad, cantidad y tiempo de respuesta, a un costo razonable agregando valor a todos los integrantes de la cadena o al sistema logistico). Por excelencia el logístico es un muy buen administrador que no solo debe consistir en dosificar recursos de todo tipo sino en optimizar estos mismos recursos y el nivel administrativo es solo la primera fase para lograr este objetivo.

Nivel Gerencial: En este nivel no solo se enfoca en mejorar lo que se tiene (Nivel Administrativo) sino que ya estando allí decir que tan lejos se puede llegar, creciendo de manera sostenible y bajo el mismo esquema, es decir, logrando el máximo rendimiento de cada componente que se incorpore al sistema, esto se logra rompiendo esquemas pensando de manera diferente, pero por eso se habla del nivel administrativo de la logística como primera fase ya que la segunda es el nivel gerencial, en el cual se discuten los procesos pero para aplicar las fortalezas ya conocidas de otra manera para hacer como diría Pauli romper la caja o salirnos de la caja.

Un claro ejemplo un pensamiento logístico de los dos niveles seria el de las automotrices Chinas: al ver el potencial de los mercados extranjeros comenzaron a exportar, muy bien hasta ese momento producción al 100%, luego vieron que sus bodegas se estaban quedando cortas ,decidieron entonces hacer tercería para la gran mayoría de sus vehículos y se libero este problema (Nivel Administrativo), pero llego un día en que dijeron un barco se demora 30 días desde nuestros puertos hasta Suramérica y no ocupamos todo un barco, entonces que tal si montamos equipos, maquinaria, personal, una cadena de ensamblaje y esos 30 días de bodega que se pagan en el barco y en nuestras bodegas para los insumos y para los vehículos terminados, los ahorramos en dinero y espacio fabrican los vehículos en el trayecto y nuestra planta de China va a ser mas que suficiente para abastecer la mercado local a menor costo, luego ese barco regresa con mas insumos para nuestra planta para comenzar el ciclo de nuevo(Nivel Gerencial).

De esta manera es como se plantean estos dos niveles, que se necesitan y son directamente complementarios ya que sin uno no se puede avanzar al siguiente, para hacer una organización fuerte de adentro hacia afuera ya que una estructura no se mide por su fortaleza hoy en día, sino por cuan adaptable es y esto solo se logra cuando se tiene definido un sentimiento colectivo hacia la optimización y el desarrollo de manera participativa y conjunta de todos los componentes de un sistema, ya que si existen falencias en uno de los componentes del mismo, será como una tubería que es de 4´´ para aumentar el flujo de un producto pero la entrada al equipo que procesa el mismo es de tan solo 2´´, un cuello de botella, ya que la velocidad de un sistema no lo determina su componente mas rápido, sino que por el contario es el componente mas lento el que determina este factor.

1 comentario:

  1. Yo creo que ser gerente es bien complicado el hecho de decidir y tener a cuestas las consecuencias de sus decisiones y como afectaran estas a su empresa como dicen por hay "es bien sobado". hay algo que resaltas y es que un gerente debe ser innovador y crear ideas hasta locas, tal vez ir contra la corriente daría un nuevo paso para ser empresarios con éxito

    ResponderEliminar