miércoles, 1 de abril de 2009

LA LOGISTICA COMO GENERADOR DE COMPETITIVIDAD

Es claro que la logística actualmente esta ganando cada vez mas protagonismo en todos los ámbitos de la industria, y mas específicamente en las que manejan producción. Pero al mismo tiempo y de manera no menos importante en empresas que prestan servicios, por supuesto aun estamos un poco lejos de ver a la LOGISTICA no como un apoyo para la competitividad sino como lo que realmente es, un generador de competitividad.

Podemos ampliar la idea de cuan importante es la logística para la generación de competitividad a nivel de toda Colombia al basarnos en lo que compone la estrategia planteada por el gobierno nacional para lograr este objetivo. Según el documento CONPES 3527 de 23 de Junio de 2008, y en el cual se define la POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD, se analiza en detalle el nivel competitivo de nuestro país, (como nos ven desde el exterior a nivel competitividad) al evaluar tres indicadores internacionales de competitividad muy comunes los cuales son el Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB). Según los últimos datos, Colombia ocupa en el FEM (2007) la posición 69 entre 131 países; en el IMD (2008), la posición 41 entre 55 países; y en el DB (2007), la posición 66 entre 178 países, por esta razón se diseño una estrategia la cual a partir de 15 planes de acción busca mejorar la competitividad y al productividad en nuestro país, dentro de estos lineamientos encontramos en noveno lugar el transporte y la logística, lo cual se profundiza aun mas en el documento CONPES 3547 de 27 de Octubre de 2008 en el cual se define la POLITICA NACIONAL LOGISTICA y que básicamente plantea fortalecer los corredores logísticos existentes y establecer plataformas logísticas(se planean 20 inicialmente) al igual que el impulso de la constitución de Zonas Francas a nivel nacional, y que al parecer a dado muy buenos resultados ya que a Octubre 16 de 2008 ya se conocían datos de 37 nuevas zonas francas en el país, teniendo a Cundinamarca encabezando la lista con 12 Zonas Francas aprobadas a esta fecha.

Definitivamente al integrar la logística al plan de desarrollo de nuestro país alcanzaremos los objetivos para encaminar nuestro nivel de competitividad y productividad hacia la excelencia, caso similar a lo sucedido en China, quien hoy por hoy es la cuarta economía del mundo y considera a la logística pieza clave para estar ocupando este lugar privilegiado, por lo cual invierte millonarias sumas año tras año en este tema desarrollando su infraestructura portuaria, férrea, fluvial, y terrestre, a tal punto que se calcula que para el 2010 el 35% de los embarques del mundo serán generados desde China y para el 2020 contaran con mas de 100 mil Km de vías férreas incluyendo la vía férrea mas alta del mundo en el Tíbet, (a 2005 la red férrea nacional era de 1.991 Km aproximadamente) mas sin embargo todo proceso de crecimiento trae inconvenientes ya que a pesar sus 41 Km de autopistas (vías terrestres) y que además de estar planeando construir 24 Km mas, (la red colombiana llega a 13.500 Km Aprox. de los cuales en buen estado según INVIAS hay 6.327 Km) les resultan insuficientes, sin contar con los problemas de manipulación y perdida, generados a raíz de los diferentes documentos requeridos en cada estado, y para enumerar solo uno mas encontramos la parte del talento humano, según David Barriga, presidente de la firma colombiana de consultoría en gestión estratégica y de negocios entre Asia y América Latina, Asia Bussiness Strategy Consulting, para el 2010, necesitaran 400 mil personas profesionales en el tema de Logística y las universidades solo están preparando a 10 mil.

Es importante ver un ejemplo como estos, ya que China es un país en vías de desarrollo al igual que Colombia, pero los costos logísticos de transporte pueden llegar alcanzar el 40% del costo total de la producción, mientras que en un país desarrollado solo cuesta el 4%, y peor aun el transporte de las mercancías puede llegar a consumir hasta el 90% del tiempo del ciclo productivo, lo cual nos lleva a concluir que el mayor motor para la expansión China fue la necesidad, ya que resultaba mas barato enviar un producto desde Shangai hasta New York, que enviarlo entre dos ciudades Chinas a tan solo 1.658 Km como lo son Chengdu y Shangai.

Pienso que al ver el ejemplo Chino, y seguir de cerca su proceso para no caer en los mismos errores podremos llevar nuestro país a la excelencia, de hecho y según los datos entregados recientemente por el ministro de comercio Luis Guillermo Plata nuestro país alcanzo una cifra record en inversión extranjera al lograr atraer capitales durante le 2008 por mas de USD$ 10.564 Millones creciendo en un 16.7% este rubro y llegando a constituir el 4.4% del PIB del país, así que a pesar de el entorno actual tenemos múltiples oportunidades sin explorar aun, y de la mano de la logística podremos hacer de nuestro país un lugar altamente productivo pero de manera competitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario